RSS

Un encuentro de los presocráticos en Olimpia


En esta nueva entrada os presentamos la cuarta y penúltima actividad de este trabajo, la cual trata sobre los filósofos presocráticos. Primero vamos ha hacer una breve introducción para explicar que es exactamente este concepto.

La época de la filosofía presocrática es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde su comienzo hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates. Por eso, a todos los filósofos de entre los siglos VI a. C. hasta el siglo V a. C se les considera filósofos presocráticos.

A su vez, estos pensadores presocráticos fueron los primeros pensadores que quebraron con las formas míticas del pensamiento, para comenzar a edificar una reflexión racional, y esto es a lo que llamaremos el paso del mito al logos (ya explicado en las actividades anteriores).

A continuación, tenéis la explicación de diferentes filósofos presocráticos, sin olvidarnos de Pitágoras.


(A causa de problemas técnicos, para poder ver adecuadamente este power deberéis hacer click donde menú, y a continuación apretar a "view fullscreen" para poder verlo adecuadamente todo).


A continuación, os presentamos el mapa de Grecia, en el cual os muestra (con ayuda de los números) el lugar donde vivían los diferentes filósofos presocráticos:


LAS CIUDADES Y SUS FILÓSOFOS



1 Elea: Parménides                                     7 Abdera: Demócrito; Protágoras
2 Crotona: Escuela pitagórica                8 Atenas: Sócrates; Platón
3 Agrigento: Empédocles                        9 Clazomene: Anaxágoras           
4 Leontino: Gorgias                                    10 Colofón: Jenófanes
5 Siracusa                                                     11 Éfeso: Heráclito
6 Estagira: Aristóteles                         12 Mileto: Tales; Anaximandro; Anaxímenes


¡ESPERAMOS QUE OS GUSTE Y QUE OS SIRVA DE AYUDA!

Presentación de "Los dioses deben estar locos"

        Para finalizar el curso, vamos a realizar nuestro último trabajo de Filosofía. Debajo de esta presentación veréis un tipo de presentación (GLOGSTER) en el cual nos explica detalladamente el trabajo que vamos a ir realizando durante esta última evaluación. Como siempre, esperamos que os guste y que os sirva de ayuda.






Los dioses deben estar locos

Como veis, este es el principio del nuevo trabajo que nos han asignado, en el cual explicaremos lo que son y las características de los relatos míticos y de las explicaciones racionales. Al final de dicha presentación encontraréis las diferencias de los conceptos ya mencionados antes.


(Disculpar que las últimas diapositivas no se vean adecuadamente. Para resolver este pequeño problema tenéis que acceder a la presentación desde la página web de slideshare y a continuación os lo descargáis. Además, si os lo descargáis podréis tener acceso a hipervínculos y vídeos añadidos a esta presentación).


¡GRACIAS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN Y MEJORA DE NUESTRA WEB!

¿Qué es la filosofía? ¿Cuándo y dónde apareció?

Como veréis, vamos a continuar con este trabajo que se titula "Los dioses deben estar locos". Esta es la actividad 2, en la cual vamos a intentar explicar de la mejor manera que es la filosofía, cuando apareció y donde apareció.

La filosofía no apareció exactamente en el siglo VI a.C. en Grecia, sino que se abandonó el mito (como modelo de explicación de la naturaleza) y se le sustituyó por un modo de explicación racional o logos (que originó un saber de un contenido lógicamente confuso). Este término, el de filosofía, proviene de la suma de diferentes palabras griegas, las cuales significan “amor a la sabiduría”.

Nuestra manera de entender el mundo se formó en las antiguas ciudades griegas, a causa de que la antigua Grecia es el origen de la cultura y el pensamiento occidental actual. En dichas ciudades griegas los filósofos y los pensadores abandonaron, por primera vez, las explicaciones sobrenaturales, para así enfrentarse a la verdad, con el uso de la razón.

Volviendo al tema de la filosofía, una de las causas de su aparición fue los propios límites o insuficiencias de mito (por eso los primeros filósofos griegos lo criticaban), ya que uno de los aspectos más débiles del mito era su concepción arbitraria, caótica e irregular de los acontecimientos. A causa de estos los filósofos empezaron a cuestionarse las explicaciones que daban los mitos y las pautas de conducta que ofrecían.

La filosofía supuso (y supone) un cambio en la orientación y una nueva visión de las cosas. Uno de los elementos más importantes que compensan el camino a la especulación filosófica es la aparición del concepto de causa o razón, donde se presentan las causas de una serie de hechos (lo que puede verse como una aplicación del principio de razón suficiente).
La actitud filosófica fue favorecida gracias al contacto con otros pueblos y al contacto con el Oriente Próximo. Además, lo anterior también ayudó a que apareciera la filosofía en Grecia. Aparte de esto, también hubo otros factores que intervinieron: la ausencia de textos sagrados, de estructura y organismos religiosos y la plasmación literaria del mito y las circunstancias políticas del momento.




Este es un pequeño esquema sobre la FILOSOFÍA, donde deja claro donde nació y porqué.
(Haciendo CLICK en ella se amplia y se ve más claramente.) 


Si pulsas AQUÍ encontrarás un vídeo donde explica lo más importante del origen de la Filosofía.

¡ESPERAMOS QUE ESTA ACTIVIDAD OS ACLARE LAS IDEAS Y OS AYUDE Y/O INFORME SOBRE TODO LO QUE NECESITÉIS! =)

El mito del enamoramiento

Aquí tenemos la tercera actividad de este trabajo, la cual trata sobre "El mito del enamoramiento", y este es el siguiente:

"MITO DEL ENAMORAMIENTO DE EROS (DIOS DEL AMOR)"

En una leyenda muy antigua se explica el misterio del amor. Sus protagonistas son Cupido o Eros y la joven Psique, bellísima hija de un rey antiguo. El mito narra que las hermanas mayores de Psique ya habían contraído matrimonio, mientras que ella seguía soltera.

Cierto día en el jardín del palacio, estando con sus hermanas, Psique decide darse un baño, Eros la ve y se hiere accidentalmente con una flecha, quedando perdidamente enamorado, pero su amor es imposible: el es un dios y ella una mortal, preocupado por la larga soltería de su hija, los padres de Psique consultan el oráculo para saber su futuro.

Hazañas por naturaleza, Eros logra penetrar en oráculo y aconseja a los padres de la chica llevarla a un sitio determinado donde su esposo la ira a buscar. A si lo hacen, y todas las noches Eros visita a Psique desapareciendo antes del alba.

Una noche Eros no se despierta y la joven aprovecha para verle la cara y al acercarle la lámpara, una gota de aceite hirviendo cae en su piel y lo despierta.

A partir de ese momento Eros desaparece para siempre y Psique vuelve a estar sola hasta que después de muchas tribulaciones consigue el perdón de su amado y los dioses.

Además de este mito sobre Eros y Psique, también hay que añadir los diferentes tipos de mito (universales) sobre el enamoramiento, los cuáles son los siguientes:

1: Investigaciones afirman que la pasión no es para siempre, porque la pasión dura en promedio entre seis y 18 meses.
2: No existe el amor a primera vista, debido a que el amor es un vínculo en la pareja entre el cariño y el deseo sexual. 
3: Sí existen personas incapaces de amar, pero esa reacción se presenta generalmente en los sujetos que sufren esquizofrenia.
4: El sentimiento del amor no se produce en el corazón, sino en el hipotálamo, sistema límbico que se encuentra en el cerebro y genera la sustancia de serotonina que produce la sensación de enamoramiento.
5: El olor de los perfumes no es la principal razón para la atracción, aunque si intervienen, pero el gusto por una persona se basa en el sentido de la vista.
6: No existe una relación entre el olfato y la infidelidad.
7: Es mentira que existan productos que ayuden a las personas a traer a alguien a través del aroma.
8: Hay personas que son atraídas por el olor del tabaco.
9: Erróneo pensar que si uno es muy limpio atraerá a más parejas, por el contrario cuando una persona no se baña segrega más feromonas, que son atractivas para el otro de manera inconsciente.
10: Es cierto que se puede reconocer a la pareja a través de su olor.

¿Qué es el enamoramiento?

El enamorarse es sentir un sentimiento distinto, nuevo, único, y sobre todo especial. Este sentimiento lo produce una persona a la que le empezamos  a descubrir algo que nos hace sentir que es, y que somos, y con la cual podemos tener una intimidad muy profunda. A veces  esto ocurre con alguien que apenas conocemos, y este es el llamado flechazo. Otras, con alguien que hacía tiempo conocíamos y de repente lo empezamos a ver como esa persona que tiene esas virtudes y esa “cosa única” que nos hace sentir lo que ya decíamos antes.


Lo que se desata en nuestro organismo (y nos produce esa sensación) es una gran cantidad de hormonas sexuales, las cuales reciben el nombre de feromonas. Estas son las que producen ese estado de euforia cuando estamos con el ser querido y, a su vez, cuando hay una bajada de esta hormona en nuestro sistema, se padece un “síndrome de abstinencia”, química que hace que rememoremos a la misma constantemente buscando revivir la sensación y de ahí también esa necesidad de estar constantemente cerca de la persona amada y ese pesar en cuanto nos alejamos un poco. En conclusión, el estar enamorado es como una adición.

La globalización



¡Hola a todos/as!

Somos Alba, Jaume y Naiara y os volvemos a presentar nuestro blog junto con un trabajo nuevo: La globalización y sus problemas, el cual pertenece a la asignatura de filosofía.


(Para poder disfrutar de la música que acompaña a este power y de los hipervínculo debéis entrar en la página slideshare.com donde os lo podréis descargar de manera gratuita).

Como ya hemos dicho antes, este trabajo trata sobre la globalización, dentro de la cual hay tres grandes problemas: económicos, socioculturales y medioambientales.
Este trabajo está presentado en formato power point, y lo hemos realizado con varios hipervínculos para que os sea más fácil acceder a las diferentes diapositivas. Estos hipervínculos también los hemos añadido para que desde la segunda diapositiva podáis acceder rápidamente al concepto que necesitéis, y en cada diapositiva tenéis otro hipervínculo añadido abajo a la derecha donde podréis volver al esquema principal.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Continuando con el trabajo anterior, vamos a seguir hablando de dichos problemas, aunque ahora nos vamos a centrar en los problemas ambientales y en las soluciones que se pueden aplicar a estos problemas.

¿QUÉ SON Y CÓMO PODEMOS SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES?

     Desde el siglo XX, el medio ambiente se ha convertido en una preocupación social y según va pasando el tiempo los problemas medioambientales están adquiriendo una mayor relevancia debido a que se está haciendo muy difícil hacer frente a dichos problemas. Hay diferentes problemas dentro de este concepto aparte de los anteriores (pérdida de la biodiversidad, contaminación, sobrexplotación de recursos y emisión de residuos) cómo destrucción de la capa de ozono, degradación de los ecosistemas, efecto invernadero y cambio climático...

     Hay diferentes organizaciones no gubernamentales que intentar paliar este tipo de problemas, por ejemplo Greenpeace. El objetivo de esta ONG ecologista es proteger y defender el medio ambiente de las amenazas que le acechan. Una de esas amenazas son los residuos, esos productos de desechos sólidos, líquidos y gaseosos que se generan en actividades de producción y consumo, y  que ya no poseen valor económico por la falta de tecnología adecuada que permita su aprovechamiento.  Una de las iniciativas de esta ONG es que nosotros los ciudadanos ayudemos a 
eliminar o reducir los residuos de una 
manera fácil: reciclando.

¿Cómo nos pueden dejar a nosotros, los ciudadanos, la carga de “ayudar” al medio ambiente?
     Haciendo referencia al apartado anterior podemos responder rápidamente esta pregunta. Si salimos a la calle, en nuestra misma calle o cerca, podemos encontrar diferentes contenedores de basura: vidrio, papel y cartón, plásticos, metales, pilas… Con estos contenedores se nos hace más fácil reciclar y así podemos contribuir poco a poco a tener un mundo mejor con menos contaminación.

     Como ya hemos dicho, reducir los residuos se puede hacer fácilmente, sin embargo hay otro problema que ya no es tan fácil de solucionar: la emisión de residuos. Este problema viene dado por cosas que hacemos regularmente, es decir, emitimos residuos cuando vamos en coche, con el humo de las fábricas, etc. Aunque sea difícil reducir la emisión de residuos no significa que sea imposible, ya que por ejemplo para que las fábricas que emiten humos emitan menos se les puede colocar unos filtros que absorben las partículas del humo que se sitúan en la salida de la chimenea. Además, según se va desarrollando la tecnología van inventando más cosas, otro ejemplo es el del coche, ya que ahora están haciendo coches eléctricos que no contaminan, sin embargo, se podría decir que si que contaminan un poco según de donde hayan obtenido la energía para “cargarlo”, ya que si lo sacan de una central térmica sí que contamina, aunque si sacan dicha energía de las placas solares no.

     En conclusión, todos nosotros podemos (junto con organizaciones o sin ellas) cuidar el medio ambiente, ya que poco a poco se van dando ideas y soluciones para dichos problemas. También queríamos añadir que aunque sólo hayamos nombrado a la organización Greenpeace no significa que sea la única que hay, ya que hay muchas asociaciones como esta que siguen los mismos objetivos: salvar el medio ambiente.

Proyecto Ágora: Víctimas del fanatismo

¡Bienvenidos a todos!

Vamos a mostraros nuestro nuevo trabajo que estamos haciendo en la asignatura de Historia y Filosofía.

En esta entrada vamos a publicar, desde la asignatura de filosofía “El mito de la caverna” escrito por Platón, donde el fragmento proviene de su libro La República. Desde la asignatura de historia nos ocuparemos de “Anne Frank”.

Nosotros ahora os dejamos la guía del proyecto que vamos a realizar para que os situéis mejor lo que hemos hecho.



Como ya hemos dicho antes este trabajo está divido en dos partes la parte de “El mito de la caverna” y la parte de “Anne Frank”. Empezaremos con la primera parte: 


"EL MITO DE LA CAVERNA"



El mito de la caverna es el mito más famoso de Platón, en el que explica su teoría de las ideas. 

En el relato, nos sitúa en una cueva subterránea donde unos prisioneros han pasado toda su vida obligados a mirar unas sombras provocadas por un fuego y unos objetos que se mueven. Las sombras en la pared son imitaciones de las sombras de los objetos de la superficie,el fuego es la imitación del Sol, etc. Ante esta perspectiva, los prisioneros sólo pueden conocer lo que ven, es decir, sólo son capaces de ver sombras en la pared, y ellos las identifican con la realidad. Cuando el prisionero es liberado a la superficie, allí observa y contempla el mundo exterior, poco a poco va viendo los objetos que lo componen: primero las sombras, más tarde objetos reflejados en el agua, luego los objetos mismos, el cielo nocturno, y por último, el Sol.

Platón todo esto lo interpreta en su libro “La República” como un hecho importante en su vida, donde representa al prisionero liberado como Sócrates, su maestro. El Gobierno condenó a Sócrates a muerte porque lo vieron peligroso y este se envenenó. Platón no estaba de acuerdo con la muerte de su maestro, por eso lo hace protagonista de sus obras, como el prisionero. Este texto lo escribió para que no volviera esa sociedad tan injusta.

La fotografía que está publicada en este apartado es un collage, hecho por nosotros intentando representar al máximo este relato.


Ahora seguiremos con la otra parte del trabajo, que es la siguiente:



"Anne Frank(1929-1945)"



Anne Frank murió en el Holocausto junto con miles de niños judíos. Después de que su familia fuera arrestada encontraron su diario, donde ella expresaba sus experiencias, miedos y esperanzas. Este diario fue publicado después de la Segundo Guerra Mundial en varios idiomas. 
Cuando los alemanes ocuparon Ámsterdam, Anne y su familia se escondieron con cuatro judíos, junto con los cuáles vivieron en un desván secreto. Un tiempo después les descubrieron y fueron arrestados y enviados al campo provisional de Westerbork. Sólo su padre sobrevivió, ya que la madre de Anne fue asesinada y Ana y su hermana se murieron de tifus.  
El Holocausto (mediados del siglo XX) fue la persecución y el asesinato sistemático de aproximadamente seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores. Se establecieron campos de concentración (fueron creados poco después de que llegaran al poder en enero de 1933) para detener a oponentes políticos e ideológicos reales o supuestos. En estas estaban encarcelados judíos, romaníes.… Además crearon ghettos, campos de tránsito y campos de trabajos forzados para concentrar y controlar a la población judía y también para facilitar al deportación posterior de los judíos y los alemanes.


Y este es el trabajo finalizado que hemos realizado en estas dos asignaturas (Historia-Filosofía).

¿What is...?

Diccionario RAE

Wikipedia

¿Nos visitas?